jueves, 20 de diciembre de 2012

Cómo construir e interpretar Bajos Caminantes



Respondiendo a las inquietudes de varios suscriptores quiero compartir algunas ideas para iniciar con pie derecho la escritura e interpretación de caminantes no solo en el bajo, sino también en instrumentos armónicos como la guitarra y el piano.

El primer concepto fundamental es el registro. El registro del caminante por lo general está entre el C4 y el C2, y puede extenderse en algunos casos hasta el C1 según el instrumento que lo interprete. El concepto es crear buena línea melódica y piso armónico. Como norma, siempre se escribe una octava arriba de donde suena. Esto es importante, pues en el momento que el instrumentista lo lee el 90% de las notas del caminante se deben hallar dentro del pentagrama, en clave de Fa.

El segundo concepto fundamental es interpretar las raíces de los acordes en el primer tiempo. Esto nos brinda buen piso y correlación armónica con el acompañamiento que tengamos. En este punto se debe tener en cuenta que los caminantes se interpretan en articulación legato.

En cuanto a la construcción del caminante en blancas, cuando tenemos un ritmo armónico de redondas, lo fundamental es utilizar las notas del esqueleto armónico del cifrado o acorde correspondiente: 3,5,7 justo después de interpretar la raíz del acorde en primer tiempo.

Se pueden realizar diversas líneas de caminante siguiendo este concepto para crear buena línea melódica y uso del registro completo del bajo. De igual manera, el caminante en blancas con un ritmo armónico de redondas, puede ser ornamentado en tercer y cuarto tiempo con negras, para crear movimiento y creatividad de la línea melódica dentro de la armonía o cifrado correspondiente.

La partitura (clic aquí) y el video correspondiente complementan estos conceptos prácticos e interesantes para la construcción e interpretación de caminantes en blancas; un recurso esencial para el músico de hoy.
Leer más…

viernes, 30 de noviembre de 2012

Cómo desarrollar destreza armónica en el Teclado



Una pregunta frecuente de los suscriptores es cómo adquirir habilidad o destreza armónica en el teclado. Hoy comparto algunas ideas para lograr desarrollar esta habilidad por medio de dos ejercicios fundamentales que habitualmente todo músico contemporáneo realiza.

1. El Círculo de 5tas

El primer ejercicio se basa en pensar e interpretar solamente un aspecto de la armonía contemporánea, por ejemplo acordes mayores Maj7, triadas, intervalos, voicings, etc, pasando cada uno por el círculo de 5tas o 4tas ascendentes con una cualidad determinada por las 12 tonalidades (solamente acordes Maj7, o solamente triadas aumentadas, por ejemplo).

Este ejercicio es fundamental, pues nos exige pensar en la estructura y en la formación de un elemento armónico predeterminado en varias tonalidades, y no como de forma errónea se ejercita que es pensando varias cualidades de un mismo acorde ( Maj7, Min7, etc), sobre una tonalidad solamente.

Un beneficio extra de este ejercicio es el estudio de movimientos armónicos muy comunes (4tas y 5tas) dentro del ámbito de las progresiones en la música contemporánea, y además se crean buenos hábitos de digitación logrando que la mano mire siempre recta hacia el teclado.


2. Tonalidades aleatorias

Este ejercicio, similar al primero, lo considero esencial porque prepara al músico para lograr pensar o interpretar cualquier tipo de formación armónica en el teclado sin tener en mente un patrón armónico o familiar como en el ejercicio anterior. Lo interesante de este ejercicio es que con sólo practicarlo un par de veces se logra

automatizar el pensamiento armónico sobre las 12 tonalidades. Es ideal para instrumentistas armónicos que deben interpretar rápidamente acordes o acompañar en tiempo leyendo cifrado a primera vista.

Para realizar cualquiera de estos dos ejercicios, escojo el registro medio del teclado e interpreto con las dos manos que se mueven en paralelo. Un punto esencial por medio de la práctica, es lograr visualizar un teclado en la mente para formar cualquier estructura armónica. Otro gran beneficio es adquirir la misma destreza física en las dos manos (pianistas o guitarristas); fundamental en la práctica musical y el ejercicio profesional.

La partitura (clic aquí) y el video correspondiente complementan estos ejercicios fundamentales para la adquisición de esta destreza como parte de tu desarrollo musical.

Más sobre Curso de Armonía, clic aquí.
Leer más…

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Tensiones que reciben los Acordes de Séptima



Respondiendo a las inquietudes de varios suscriptores, hoy comparto algunas ideas para iniciar con pie derecho el uso de tensiones sobre los acordes de séptima. Un tema esencial en el estudio de la Armonía Contemporánea.

El primer aspecto fundamental es conocer la forma de derivar tensiones a partir de un modo. Recomiendo entonces iniciar revisando las lecciones sobre construcción de modos, partes 1, 2, 3 y 4, publicados hace un tiempo en el blog. Clic aquí.

Como norma general, todos los acordes de séptima pueden recibir tensión. Existen dos tipos de tensiones: Diatónicas y No diatónicas. Las primeras están correlacionadas directamente con la tonalidad en que se encuentra la pieza musical, como por ejemplo en la tonalidad de C (Do) Mayor, la tensión 9 (Re) es diatónica a la tonalidad, ya que pertenece a la escala y armadura de C Mayor. Ahora bien, si la tensión no pertenece a la escala o armadura del momento, o de la pieza musical, se denomina Tensión no diatónica

Existen 4 tensiones que pueden recibir los acordes de séptima: Tensiones 9, Tensiones 13, Tensión 11 y Tensión #11. Sin embargo, de acuerdo a la cualidad y modo que recibe cada acorde de séptima, este tendrá tensiones “únicas” o propias de esa cualidad específica.

Por ejemplo, los acordes Maj7 podrán recibir la tensión 9 y la tensión 13, el dominante real o principal de la tonalidad podrá recibir tensión 9 y 13, los acordes menores en general podrán recibir la tensión 9 y la tensión 11.

Como tensiones no diatónicas comunes se encuentran la tensión #11 en los acordes Maj7 y Dominantes cuando esta tensión se encuentra en melodía, las tensiones b9 y b13 podrán ser utilizadas en acordes dominantes únicamente.

La partitura (clic aquí) y el video correspondiente añaden y complementan este concepto práctico e interesante en el uso de tensiones sobre los acordes de séptima.

Más sobre Curso de Armonía, clic aquí.
Leer más…

lunes, 16 de julio de 2012

Armonía Contemporánea -Parte 2- Formación de Tetracordios



Continuando con el tema de las escalas, quiero compartir una idea muy interesante que utilizan en particular los cantantes y los estudiantes de entrenamiento auditivo en música contemporánea. Se trata de la construcción de las escalas a partir de la formación de Tetracordios.

El Tetracordio es una formación escalar de cuatro notas. Se usa para crear líneas melódicas que contengan un carácter y un contorno melódico particular. En el ámbito de la improvisación cromática, los tetracordios forman contornos angulares y cromáticos, sonoridad distintiva del jazz contemporáneo.

De otra parte, en el ámbito armónico-académico, los Tetracordios son utilizados como una metodología práctica en la formación de las escalas occidentales. El concepto general, es concebir cada tetracordio como una “parte o porción” de la escala que conocemos de siete notas, la cual se encuentra dividida exactamente en 2 secciones, cada una de 4 notas, incluyendo la raíz octava arriba.

Estas 4 notas forman un tipo de Tetracordio, que de acuerdo con su formación de tonos y semitonos se conocen académicamente como tipos de tetracordios mayores, menores, mayores con b2, menores con b2, etc.

La partitura (click aquí) y el video correspondiente complementan este concepto práctico e interesante en la construcción de escalas occidentales; un punto esencial en el estudio de la Armonía Contemporánea.

Más sobre Curso de Armonía, clic aquí.
Leer más…

jueves, 19 de abril de 2012

Armonía Contemporánea -Parte 1- Modos: la forma práctica de construirlos



Aún después de terminar mis estudios en música contemporánea seguía trabajando la formación de los modos de la manera “tradicional”, es decir pensando siempre que estaban correlacionados con una escala mayor.

En este proceso, tenía que realizar el ejercicio analítico y dispendioso de relacionar a qué escala o armadura pertenecía, y siempre me quedaban dudas si el proceso era confiable.

Afortunadamente años después comprendí una manera práctica y natural de construirlos y hoy la comparto contigo.

Los modos pueden ser construidos fácilmente teniendo como guía la estructura de una escala mayor para los modos mayores, o la estructura de una escala menor para los modos menores, e iniciando desde una misma nota, lo cual se denomina -modos en paralelo-.

En la partitura (click aquí) y el video podrás aclarar esa duda que tuve en algún momento y que se presenta de forma recurrente en el aprendizaje de la Armonía Contemporánea.

Más sobre Curso de Armonía, clic aquí.
Leer más…